Page 4 - Blog
Marzo 27, 2013
El término displasia deriva del Griego “plasis” que significa “proceso de desarrollo/formación” y del prefijo dis, “dus”, “ausencia de algo”. De hecho, una displasia es una malformación en el desarrollo de un tejido u órgano. DDC abreviado de displasia (congénita) del desarrollo de la cadera, hace referencia a una serie de anomalías anatómicas de la articulación de la cadera que aparecen durante los períodos de crecimiento embrionario, fetal e infantil.[1]
Las siguientes figuras muestran los diferentes grados de una cadera afectada:
Figura A: cadera sana
Figura B: cadera afectada de displasia
Figura C: cadera subluxada [2]
Figura D: cadera luxada [3]
Figura E: Cuanto más afectada está la cadera, más descentrada (a) y más elevada está la cabeza femoral (b), más oblicuo está el techo del acetábulo (c) y más redondeado está el borde (d). [4]
DIAGNÓSTICO
En la mayoría de los casos DDC, significa únicamente displasia de la cadera. Esta enfermedad afecta considerablemente a más niñas que a niños